Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. urug. cardiol ; 37(1): e201, jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1390034

ABSTRACT

Antecedentes: aunque la enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte de las mujeres en Uruguay, ellas no lo perciben. Objetivos: el propósito de este estudio fue evaluar la percepción, el conocimiento y las conductas de prevención de las ECV entre mujeres por grupos de edad, nivel socioeconómico (NSE) y región, así como su conocimiento sobre factores de riesgo, síntomas y comportamientos cardiosaludables. Métodos: en 2020 se encuestaron vía web 700 mujeres de entre 20 y 70 años, residentes en Uruguay (Montevideo: 301, interior del país: 399). Se pautó publicidad en redes sociales para convocar a la población objetivo a participar. Las integrantes de la muestra, que completaron una encuesta autoadministrada, presentaban distribución similar a la población general en cuanto al NSE y la edad. Resultados: las mujeres encuestadas percibieron a la ECV como principal problema de salud (PS) en el 10% y como primera CM en el 18%. Las montevideanas, comparadas con las del interior, tuvieron mayores niveles de percepción (PS: 13% vs. 7%-CM: 20% vs. 17%); así como las de NSE alto vs. las de medio-bajo (PS: 17% vs. 8%-CM: 29% vs. 14%). La percepción y el conocimiento sobre ECV son bajos, las jóvenes son las menos informadas (escasos/muy escasos: 62%). Los médicos advierten poco sobre síntomas (23%) y estrategias de prevención (48%). Conclusión: la percepción de las mujeres encuestadas sobre la ECV es baja, existiendo brechas por edad, NSE y región. En la consulta, los médicos informan poco sobre el tema. Es necesario un esfuerzo continuo para mejorar la percepción de las mujeres sobre la ECV en su propio género, intentando llegar principalmente a las poblaciones de mayor riesgo.


Background: although cardiovascular disease (CVD) is the main cause of death for women in Uruguay, they do not perceive it. Objectives: the purpose of this study was to evaluate the perception, knowledge, and prevention behaviors of CVD among women by age group, socioeconomic level (SEL), and region, as well as knowledge of risk factors, symptoms, and heart-healthy behaviors. Method and result: online survey of 700 women residents of Uruguay (Montevideo: 301, interior of the country: 399), was conducted in 2020, ages between 20 and 70 years. Advertising was scheduled on social networks, calling the target population to participate in that research by completing a selfadministered survey, obtaining a set of cases with a similar distribution to the general population in terms of SEL and age. CVD was perceived in 10% as the main health problem (HP) and 18% as the first CD. Women from Montevideo vs. interior had higher levels of perception (HP: 13% vs. 7%-CD: 20% vs. 17%); as well as those of high vs. those of mediumlow SEL (HP: 17% vs. 8%-CD: 29% vs. 14%). The perception and knowledge about CVD are low, with young women being the least informed (little/very little: 62%). Doctors report little on symptoms (23%) and prevention (48%). Conclusion: the perception of the women surveyed about CVD is low, with gaps by age, NSE and region. Doctors inform little about this topic during clinical visits. A continuous effort is necessary to improve women's perception of CVD in their own gender, trying to reach mainly the populations at greatest risk.


Antecedentes: embora a doença cardiovascular (DCV) seja a principal causa de morte das mulheres no Uruguai, elas não a percebem. Objetivos: o objetivo deste estudo foi avaliar a percepção, conhecimento e comportamentos de prevenção de DCV entre mulheres por faixa etária, nível socioeconômico (NSE) e região, bem como o conhecimento de fatores de risco, sintomas, doenças cardíacas e comportamentos saudáveis para o coração. Método e resultado: em 2020, 700 mulheres entre 20 e 70 anos, residentes no Uruguai, foram entrevistadas via web (Montevidéu: 301, interior do país: 399). A publicidade foi agendada nas redes sociais, convocando a população alvo a participar da referida pesquisa através do preenchimento de um inquérito autoaplicável, obtendose um conjunto de casos com distribuição semelhante à população geral em termos de NSE e idade. As mulheres pesquisadas perceberam a DCV como principal problema de saúde (PS) em 10% e como principal CM em 18%. As mulheres de Montevidéu vs. interior apresentaram níveis mais elevados de percepção (PS: 13% vs. 7%-CM: 20% vs. 17%); bem como as de NSE alto vs. as de médiobaixo (PS: 17% vs. 8%-CM: 29% vs. 14%). A percepção e o conhecimento sobre DCV são baixos, sendo as mulheres jovens as menos informadas (pouco/muito pouco: 62%). Os médicos informam pouco sobre síntomas (23%) e prevenção (48%). Conclusão: a percepção das mulheres pesquisadas sobre DCV é baixa, com diferenças por idade, NSE e região. Os médicos informam pouco sobre esse tema durante as consultas clínicas. É necessário um esforço contínuo para melhorar a percepção das mulheres sobre as DCV em seu próprio gênero, tentando atingir principalmente as populações de maior risco.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Young Adult , Perception , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Socioeconomic Factors , Uruguay/epidemiology , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Health Surveys , Cause of Death , Age Distribution
2.
Rev. urug. cardiol ; 36(3): e401, 2021. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1367036

ABSTRACT

Las nuevas terapias oncológicas han logrado aumentar la sobrevida del paciente con cáncer, observando, sin embargo, un incremento de la morbilidad y mortalidad vinculadas a sus efectos secundarios. El desarrollo de eventos cardiovasculares adversos impacta negativamente en el pronóstico durante el tratamiento del cáncer, pero también en los supervivientes al cáncer, donde las enfermedades cardiovasculares (ECV) y las segundas neoplasias son la principal causa de muerte1-5. La cardiotoxicidad inducida por el tratamiento del cáncer se define como el conjunto de ECV derivadas de los tratamientos oncológicos. Su manifestación es variada e incluye el desarrollo de disfunción ventricular, insuficiencia cardíaca (IC), isquemia miocárdica, hipertensión arterial (HTA) y arritmias, entre otras. Puede ser consecuencia tanto del efecto directo del tratamiento sobre la estructura y función cardíacas, como del desarrollo acelerado de enfermedad cardiovascular6-9. Con frecuencia, se utiliza el término cardiotoxicidad como sinónimo de disfunción ventricular por quimioterapia (DV-QT). Dado que la cardiotoxicidad abarca un espectro más amplio de afectación cardiovascular, creemos conveniente hablar de DV-QT para referirnos a la afectación de la función sistólica del ventrículo izquierdo. La DV-QT y el desarrollo de IC representan una de las complicaciones más temidas por su impacto pronóstico en la esfera cardiovascular y oncológica, dado que limitan el arsenal terapéutico para el tratamiento del cáncer5,10. Han sido creadas diversas sociedades de cardio-onco-hematología con el fin de generar recomendaciones de práctica clínica y formar profesionales capacitados para el manejo de las complicaciones CV del tratamiento del cáncer11. La cardio-oncología es una disciplina en creciente y continuo desarrollo. Creemos que es fundamental realizar tareas de formación médica continua, así como también estimular el trabajo conjunto de diversas especialidades para brindar una mejor asistencia. Este texto es el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario que incluye cardiólogos, hematólogos y oncólogos, y pretende brindar información a los integrantes del equipo de salud involucrados en la asistencia de pacientes oncológicos. Debido a la extensión del presente texto, hemos decidido fraccionar el contenido en tres partes para facilitar su difusión.


New oncological therapies have been successful in increasing cancer patient survival, but they have also led to an increase in morbidity and mortality linked to their side effects. During cancer treatment, the development of cardiovascular side effects has a negative impact in prognosis, but also in cancer survivors, in whom cardiovascular diseases and secondary malignancies are the main cause of death. Cancer related cardiotoxicity is defined as the development of cardiovascular diseases related to cancer treatment. Clinical presentation is broad involving ventricular dysfunction, heart failure, myocardial ischemia, arterial hypertension and arrhythmias among others. This may result from the direct cardiovascular effect of a cancer treatment or accelerated development of cardiovascular diseases. Frequently, in the literature cardiotoxicity and chemotherapy related ventricular dysfunction are used as synonyms. However, cardiotoxicity includes a broad spectrum of cardiovascular manifestations, thus in this text we refer to chemotherapy related ventricular dysfunction as the presence of left ventricular systolic impairment. Chemotherapy related ventricular dysfunction and heart failure are two of the most feared complications of cancer treatment due to its impact on cardiovascular and oncological prognosis, affecting treatment options. Numerous worldwide cardio-onco-hematology societies have emerged to generate clinical practice guidelines and improve the diagnosis and evaluation of cardiovascular cancer treatment side effects. Cardio-Oncology is a discipline in continuous growth and development. We strongly believe that continuum medical education and a multidisciplinary approach is necessary to provide a quality health care. This text is the result of a multidisciplinary work involving cardiologists, hematologists and oncologists. It is our goal to provide information to the health care team involved in the assistance of cancer patients. Due to its extension, it will be divided in three parts.


O desenvolvimento de novas terapias oncológicas levou a um aumento na sobrevida dos pacientes, mas ao mesmo tempo traz consigo morbidades relacionadas aos tratamentos. O desenvolvimento de efeitos cardiovasculares adversos tem um impacto negativo no prognóstico dos pacientes em tratamento, bem como nos pacientes considerados curados, nos quais doença cardiovascular e malignidades secundárias são as principais causas de morte. Cardiotoxicidade relacionada ao câncer é definida como o desenvolvimento de doença cardiovascular secundária ao tratamento. A gama de apresentações clínicas é ampla, podendo se manifestar como disfunção ventricular, insuficiência cardíaca, isquemia miocárdica, hipertensão arterial, arritmias, entre outras. Isto pode ser resultante de desenvolvimento e progressão acelerados de doença cardiovascular ou por efeito direto das terapias. Frequentemente é dito na literatura que cardiotoxicidade e disfunção ventricular relacionada à quimioterapia são sinônimos. Entretanto, cardiotoxicidade engloba um amplo espectro de manifestações cardiovasculares. Neste texto, portanto, nos referimos à disfunção ventricular causada por quimioterápicos exclusivamente como a presença de disfunção sistólica ventricular esquerda. Disfunção ventricular relacionada à quimioterapia e insuficiência cardíaca são duas das mais temidas complicações do tratamento oncológico devido ao seu impacto no prognóstico cardiovascular e oncológico, podendo afetar ainda a escolha e manutenção das opções terapêuticas. Diversas sociedades cardio-onco-hematológicas surgiram ao redor do mundo com o objetivo de gerar diretriz clínicas práticas e melhorar o diagnóstico e tratamento das complicações cardiovasculares resultantes das terapias oncológicas. A cardio-oncologia é uma disciplina em contínuo crescimento e desenvolvimento. Nós acreditamos fortemente que educação médica continuada e uma abordagem multidisciplinar são necessárias para um cuidado médico de qualidade. Este texto é o resultado de um trabalho multidisciplinar envolvendo cardiologistas, hematologistas e oncologistas. Nosso objetivo é de oferecer informação à equipe de cuidados em saúde envolvido na assistência destes pacientes. Devido à sua extensão, este texto será dividido em três partes.


Subject(s)
Humans , Cardiotoxins/adverse effects , Cardiotoxicity/drug therapy , Heart Diseases/diagnosis , Heart Diseases/chemically induced , Heart Diseases/drug therapy , Antineoplastic Agents/adverse effects
4.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 22-33, nov. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364864

ABSTRACT

Antecedentes. En la angina inestable se ha identificado la presencia de lesiones angiográficas complejas y trombos intracoronarios. En los últimos años se ha impuesto la clasificación clínica de Braunwald, donde se identifican clases de mayor severidad clínica: clase III (angina de reposo en las últimas 48 horas), clase C (angina postinfarto) y clase c (angina con máxima terapéutica). Objetivos. El objetivo principal del estudio fue determinar las asociaciones independientes de las clases de Braunwald III, C y c con: lesiones complejas, trombo intracoronario, oclusión total y flujo distal TIMI<3 del vaso culpable. Los objetivos secundarios fueron analizar las características angiográficas de esta población y la relación de las clases de Braunwald con las características de la lesión y el vaso culpable. Material y método. Se realizó un estudio prospectivo de 300 pacientes con diagnóstico de angina inestable, agrupados según la clasificación clínica de Braunwald. Se realizó la evaluación angiográfica, identificándose la lesión culpable y la presencia de lesión compleja, trombo intracoronario, oclusión total y flujo distal TIMI<3 del vaso culpable. Para el objetivo principal se realizó un análisis univariado y un modelo multivariado de regresión logística binaria. Resultados. En la población de 300 pacientes estudiados se identificaron 22 pacientes con coronarias normales (7,3 por ciento). En los restantes 278 pacientes se identificó la lesión culpable en 243 (87,4 por ciento). La clase III se asoció significativamente con lesión compleja (OR=2,74, IC95 por ciento=1,27-5,9) y trombo intracoronario (OR=2,82, IC95 por ciento=1,2-6,6). La clase C se asoció significativamente a trombo intracoronario (OR=3,9, IC95 por ciento=1,53-10,0). La clase III fue predictor independiente de presencia de lesión compleja (OR=1,98, IC 95 por ciento=1,01-3,87) y trombo intracoronario (OR=2,47, IC95 por ciento =1,14-5,37). La clase C fue predictor independiente de lesión compleja (OR=5,05, IC95 por ciento=2,25-11,3), trombo intracoronario (OR=8,04, IC95 por ciento=3,49-18,0), oclusión total (OR=6,49, IC95 por ciento=2,67-15,7) y flujo distal TIMI<3 (OR=3,96, IC95 por ciento=1,87-8,4). No hubo asociación significativa entre las clases III, C y c con el vaso culpable, la localización de la lesión culpable (con excepción de la clase C y localización distal: OR=2,97, IC95 por ciento=1,12-7,85)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angina, Unstable , Coronary Thrombosis , Coronary Disease , Angina, Unstable
5.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 34-40, nov. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364865

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue comparar los resultados inmediatos y a seis meses de AC de un solo vaso, versus AC de múltiples vasos. Material y método: se consideró lesión de múltiples vasos aquellas que involucraron el 70 por ciento o más del diámetro arterial en dos o más arterias coronarias principales, incluyendo cada una sus ramas. AC exitosa es la obtención de lesión residual menor al 50 por ciento, flujo TIMI 2 o 3, en ausencia de complicaciones mayores. Resultados: se realizaron 887 AC, 791 (89,2 por ciento) en un vaso y 96 (10,8 por ciento) en múltiples vasos. De las 791 AC mencionadas se excluyeron aquellas con ausencia de datos, quedando 759. Correspondieron a 824 pacientes, 730 con AC de un vaso y 94 de múltiples vasos; considerando las 96 últimas, 87 (91 por ciento) correspondieron a dos vasos y 9 (9 por ciento) a tres vasos. Las características básicas de ambos grupos fue comparable en sus aspectos demográficos y clínicos. Se logró éxito angiográfico en 725 (95 por ciento) en AC de un vaso y 193 (93,2 por ciento) en múltiples vasos p=NS. Se colocó stent en 379 (49,9 por ciento) en el grupo de un vaso y 69 (33,3 por ciento) en múltiples vasos p=0,002. No hubo diferencias en las complicaciones mayores intrahospitalarias: IAM 12 (1,696) versus 1 (1,06 por ciento), cirugía 3 (0,4 por ciento) versus 0, muerte 18 (2,4 por ciento) versus 1 (1,06 por ciento) en el grupo de un vaso versus grupo de múltiples vasos respectivamente. El seguimiento se efectuó en 516 pacientes (72,4 por ciento) con AC de un vaso y 65 pacientes (69,9 por ciento) en múltiples vasos. Presentaron angor 69 pacientes (13,4 por ciento) en el grupo de un vaso y 15 (23,1 por ciento) en múltiples vasos, IAM 2 (0,4 por ciento) y 0 en múltiples vasos, nueva CACG en 44 (8,5 por ciento) y 7 (10,7 por ciento), nueva AC en 22 (4,3 por ciento) y 7 (10,7 por ciento), cirugía en 15 (2,9 por ciento) y 2 (3,1 por ciento) en el grupo de un vaso y múltiples vasos respectivamente, sin diferencia significativa. No hubo casos de muerte en el grupo de múltiples vasos y tres muertes (0,6 por ciento) en el grupo de un vaso. Conclusiones: la AC de múltiples vasos constituye una estrategia terapéutica eficaz en pacientes seleccionados con resultados comparables a la AC de un vaso durante la estadía intrahospitalaria y en el seguimiento a seis meses.


Subject(s)
Humans , Angioplasty
6.
Rev. urug. cardiol ; 16(3): 153-157, dic. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364833

ABSTRACT

En muchos países la incidencia de la fiebre reumática ha disminuido y en forma paralela sus complicaciones se presentan más tardíamente. El objeto de este trabajo es estudiar el fenómeno de aparición más tardía de la estenosis mitral en Uruguay. Material y método. Se compararon dos series de pacientes estudiados mediante cateterismo cardíaco por estenosis mitral sintomática. La primera, formada por 27 pacientes que fueron la totalidad de los estudiados en Uruguay en el período 1971-73, y la segunda por 87 pacientes estudiados en Casa de Galicia en el período 1992-2000. Se estudió la distribución de las edades por el test de Shapiro-Wilk y cuando esta no era normal se compararon las medianas de edad por el test U de Mann y Whitney. Resultados. El primer grupo tuvo una edad media de 36,5 ± 9,4 años y una mediana de 37; el segundo, edad media 58,4 ± 13,9 y mediana de 61; la diferencia fue significativa: p = 0,0001. Discusión. En el segundo período, en el que ha disminuido la incidencia de fiebre reumática, la estenosis mitral sintomática se presentó a edades más avanzadas, debido a que conesponden a empujes ocurridos hace muchos años en las que la válvula se afectó en forma leve y que sólo adquieren importancia hemodinámica cuando se suma la injuria ocurrida a lo largo del tiempo. Se descarta que el aumento de la edad pueda atribuirse a diferentes modos de diagnóstico. Conclusiones. En nuesto país la estenosis mitral se presenta en edades cada vez más avanzadas, lo que constituye un índice indirecto de la disminución de la incidencia de fiebre reumática.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Mitral Valve Stenosis/epidemiology , Uruguay , Age of Onset
7.
Rev. urug. cardiol ; 16(2): 81-85, sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410935

ABSTRACT

En muchos países la incidencia de fiebre reumática ha disminuido y en forma paralela sus complicaciones se presentan más tardíamente. El objeto de este trabajo es estudiar el fenómeno de aparición más tardía de la estenosis mitral en Uruguay. Material y método: se compararon dos series de pacientes estudiados mediante cateterismo cardíaco por estenosis mitral sintomática. La primera, formada por 27 pacientes que fueron la totalidad de los estudiados en Uruguay en el período 1971-73, y la segunda por 87 pacientes estudiados en Casa de Galicia en el período 1992-2000. Se estudió la distribución de las edades por el test de Shapiro-Wilk y cuando esta no era normal se compararon las medianas de edad por el test U de Mann y Whitney. Resultados: el primer grupo tuvo una edad media de 36,5±9,4 años y una mediana de 37; el segundo, edad media 58,4±13,9 y mediana de 61; la diferencia fue significativa: p=0,0001. Discusión: en el segundo período, en el que ha disminuido la incidencia de fiebre reumática, la estenosis mitral sintomática se presenta a edades más avanzadas, debido a que corresponden a empujes ocurridos hace muchos años en las que la válvula se afectó en forma leve y que solo adquieren importancia hemodinámica cuando se suma la injuria ocurrida a lo largo del tiempo. Se descarta que el aumento de la edad pueda atribuirse a diferentes modos de diagnóstico. Conclusiones: en nuestro país la estenosis mitral se presenta en edades cada vez más avanzadas, lo que constituye un índice indirecto de la disminución de la incidencia de fiebre reumática.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Mitral Valve Stenosis/epidemiology , Uruguay
8.
Rev. urug. cardiol ; 13(1): 20-5, ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231486

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad arterial coronaria en sobrevivientes de paro cardiorrespiratorio (PCR) por fibrilación ventricular (FV). Se excluyeron los pacientes que tuvieran FV como complicación de un infarto agudo de miocardio. Material y método. Se realizó análisis retrospectivo de una base de datos que contenía 2.287 estudios hemodinámicas. Cumplieron el criterio de selección 21 pacientes. Se analizaron las características clínicas, presencia de obstrucciones coronarias >= 50 por ciento, y fracción de eyección. Se realizó seguimiento telefónico por 12-41 meses. Resultados. En los 21 casos que cumplían los criterios de inclusión, la edad media fue de 61,6 años ñ 9,8 años, 72 por ciento eran hombres, 57 por ciento eran tabaquistas, 71 por ciento hipertensos, 57 por ciento tenían historia previa de cardiopatía isquémica, 24 por ciento tenía dislipemia y 19 por ciento diabetes. Había lesiones coronarias significativas en 15 (71 por ciento). Lesión de tronco y tres vasos en 13 por ciento, tres vasos 40 por ciento, dos vasos 33 por ciento, y un vaso 13 por ciento. La topografía de las lesiones eran: arteria coronaria derecha 13 (86 por ciento), descendente anterior 13 por ciento (86 por ciento), circunfleja 8 (53 por ciento), tronco de coronaria izquierda 2 (13 por ciento). Diez pacientes tenían fracción de eyección (FEVI)>= 40 por ciento (grupo A, 67 por ciento). Se realizó angioplastia en dos, cirugía de revascularización miocárdica en 7. Cinco pacientes tenían FEVI< 40 por ciento. Se realizó cirugía de revascularización miocárdica en dos, tratamiento farmacológico en dos, sin datos en uno. En los seis en los que no había lesiones coronarias, el ventrículo tenía caracteres de miocardiopatía dilatada en dos, severamente hipertrofiado en dos y era normal en dos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Coronary Disease/diagnosis , Ventricular Fibrillation/complications , Heart Arrest/physiopathology , Coronary Angiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL